Ana Guilleumas

Respuestas de foro creadas

Mostrando 13 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #6594
      Ana Guilleumas
      Participante

      El eterno debate entre genética y ambiente… nadie nace nada, todos nacemos con capacidad para ser, o todos estamos en proceso de ser, (en esto consiste la educación, un proceso de gradual desarrollo de lo que en principio no son más que dudosas potencialidades). Pero, no todos podemos lograr lo mismo porque nuestros modos de «ser» no son iguales. Tampoco nuestras oportunidades. Puede que la clave esté en que cada uno sea todo lo que puede llegar a ser. Dicho de otra manera, la educación viene a favorecer que el rendimiento de las personas (en sentido amplio) se equipare a su potencial.

      Las injusticias aparecen cuando no todos tienen las mismas opciones que los demás para alcanzar su potencial, cuando no hay igualdad ni oportunidades. Es ahí cuando los más favorecidos ocupan las posiciones de poder y los intereses de unos pocos pasan a ser los que determinen la situación del resto. La desigualdad origina problemas sociales, políticos y económicos. Pienso que estos factores crean una especie de bucle que genera nuevas injusticias, autoalimentando nuevas desigualdades.

    • #6592
      Ana Guilleumas
      Participante

      El ser humano no ha puesto barreras a la utilización de los recursos del planeta, pensando que son infinitos. Pero lo cierto es que muchos de los recursos se están agotando y ya tienen fecha límite. Distintos informes alertan de que nuestra civilización está abocada al colapso porque no tenemos suficientes recursos naturales para continuar con el modelo de civilización que soporta la existencia de la especie humana en la Tierra.

      Algo que pudiera parecer inacabable como la arena, el suelo en su capa superior, el fósforo, el helio, plantas como el banano, el café, el cacao… son consumidos o deteriorados a mayor velocidad de lo que la naturaleza es capaz de regenerarlos. Estamos fagocitando al planeta y alrededores.

      Las políticas aplicadas bajo perspectivas sostenibles deben plantearse a nivel global, ayudando a los países que se encuentren más retrasados a alcanzar los objetivos. La política internacional debe pasar a priorizar el planeta, siendo  necesario que las administraciones públicas nacionales e internacionales acompañen esta conciencia ambiental creando y haciendo cumplir leyes protectoras referentes al medio ambiente, y sancionando severamente a quienes las incumplan. Y  las personas, instituciones y empresas dar un paso trascendental para asegurar nuestras posibilidades de futuro.

    • #6150
      Ana Guilleumas
      Participante

      Las acciones comentadas por mis compañeros son ideales para la concienciación, educación y promoción del respeto y cuidado del medio marino. Tal y como comenta Juan José Sánchez facilitar enseres como bolsas y ceniceros reciclables me parece primordial. Mantener las playas y entornos marinos limpios parte de no ensuciar, y nuestras playas comienzan en nuestros sistemas de residuos urbanos, en nuestro alcantarillado, en la rivera de nuestro río y embalse.

      Yo recupero el comentario de la sesión anterior en el que propongo entre otras acciones que todos los ciudadanos dedicaríamos un día al mes a la limpieza y como incentivo propongo «premiar» por objetivos. Los incentivos estarían relacionados con el entorno marino: sesiones de snorquel, bautizo de buceo con escafandra, entradas a acuarios u oceanarios, visitas a reservas naturales acuáticas, equipos de observación acuática (máscaras, aletas, tubos)…

      • Incentivo por la eliminación de microplásticos.
      • Incentivo por el ecovoluntariado.

      Tal y como se expone el azúcar que contienen los alimentos en terrones de azúcar, exponer la cantidad de microplásticos. Prevenir, concienciar, educar y tener herramientas de corrección y sanción.

    • #6149
      Ana Guilleumas
      Participante

      Como han apuntado mis compañeros es un tema muy complejo. La comprensión y concienciación de los problemas a los que nos enfrentamos es clave en este proceso. Parece que hasta que no nos vemos afectados no reaccionamos y, lamentablemente, unos se ven más afectados que otros por estos problemas. Como dijo Jacques Cousteau «La gente protege aquello que ama», y aquí falta mucho amor.

      Para ayudar al planeta metería a todos los políticos, gobernantes del mundo  (representen o no a la ciudadanía) y presidentes de todas las multinacionales y a sus familias en un vertedero cualquiera de Manila. Los dejaría allí con lo puesto dos días. Volvería a por ellos y los llevaría otros dos días a cualquier atasco de Bogotá con sistema de pico y placa. La siguiente parada sería la limpieza de un kilómetro cuadrado de microplásticos y basura en cualquier playa. Un bañito en Perú, justo al lado del último derrame de Repsol, y por último, para relajarse, un paseo en barco hasta una de las islas de plástico, la del Pacífico, por ejemplo, comiendo el pescado de la zona. Al volver, su salario sería el mismo que el SMI medio de India, por ejemplo. Cobrarían incentivos por cada ley aplicable a las multinacionales a favor de cualquiera de los ODS marcados en la agenda 2030. El amor, la comprensión y la concienciación los embargaría y seguro que ese amor se transmitiría a las leyes que deben marcar.

      Me gustaría sancionar eficaz y contundentemente los delitos ecológicos: las emisiones de CO2 a la atmósfera, los vertidos a cualquier medio, la sobrepesca y especialmente la pesca pesca ilegal, no declarada y no reglamentada, la caza ilegal y furtiva, la tala y sobreexplotación agrícola, los pesticidas ilegales… La introducción artificial de cualquier especie invasora en ecosistemas a los que no pertenecen será atendida inmediatamente y se perseguirá de forma implacable. A los pirómanos les condenaría a cadena perpetua, y prohibiría nuevas edificaciones y explotaciones no pre-existentes en terrenos que sufran incendios. Los plásticos quedarían reducidos a aquellos usos que resultasen imprescindibles y sujetos a estrictas normas de recogida y reciclaje.

      Los ciudadanos seríamos responsables sólo de nuestras acciones, no de todas las que nos quieren hacer creer que somos responsables. Todos los ciudadanos dedicaríamos un día al mes a la limpieza y replantado en el medio natural. Estoy segura de que crearía tal concienciación que en poco tiempo dejaría de ser necesario.  Apostaría por todo el reciclado, no sólo aquel que genera beneficios económicos, que es lo que está pasando ahora en mi opinión. Promovería los huertos urbanos y los jardines en los tejados de los edificios ya construidos en todas las poblaciones. Para los nuevos proyectos de construcción se planificaría previamente en función del desarrollo urbano sostenible.

      La amortización de las energías renovables correría a cargo de los beneficios de las empresas energéticas de tal forma que no se tardaría 5 años en amortizar una inversión particular. Los recursos naturales y energéticos no se podrán privatizar. La basura espacial será responsabilidad de los gobiernos que lanzaron los objetos y deberán eliminarla. Ahora que comienza la exploración interplanetaria, el universo pertenecerá a sus habitantes y no a ningún país u organización.

      Apostaría por la investigación en el motor de hidrógeno, la bioluminiscencia, la ingeniería y mecánica cuántica. Todo eso, sólo para empezar…

    • #6121
      Ana Guilleumas
      Participante

      El comercio justo trata de eliminar las desigualdades económicas impuestas por el sistema económico y comercial a los pequeños productores y comerciantes, que buscan un precio justo para sus productos. Igualmente los consumidores tenemos que asumir nuestra responsabilidad elevando nuestro nivel de exigencia en el momento de realizar la elección de productos, priorizando aquellos en los se destaque el cumplimiento de unos mínimos principios. Como ya ha apuntado los compañeros, La Organización Mundial del Comercio Justo ha establecido diez principios que deben cumplir las organizaciones que trabajan bajo la modalidad de Comercio Justo. Estos diez principios contribuyen de forma eficaz al desarrollo humano, al progreso social y económico, al reparto más equitativo de la riqueza, a la protección medioambiental y al respeto cultural.

      Así pues el comercio justo debe complementarse con un consumo ético y responsable donde el consumidor no duda en elegir los productos y servicios teniendo en cuenta aspectos que van más allá de los costes económicos: proximidad, coste energético, opciones de reciclado, posibilidad de uso compartido, obsolescencia o quién y cómo se ha producido el producto son factores que ahora pueden ser determinantes a la hora de marcar las normas del mercado y el consumo.

    • #6080
      Ana Guilleumas
      Participante

      Aquellas profesiones que no evolucionen junto a las necesidades cambiantes de la sociedad quedarán abandonadas, generalmente por bajo rendimiento económico. Sin caer en el catastrofismo han pasado a ser «prescindibles» y aparecer en todas las listas de desaparición: las librerías y los libreros, los conductores o chóferes, los carteros, camareros, guías turísticos, gasolineros, cajeros de supermercado, personal de atención al cliente, traductores, personal de recursos humanos, todos los relacionados con manufactura, producción en cadena y cosecha.

      Pienso que una de las claves puede ser las competencias de las personas. Las competencias digitales ya resultan imprescindibles, especialistas en robótica y programación, ciberseguridad y blockchain, analistas del big data, especialistas en marketing digital y programadores y ahora que la salud se prioriza, técnicos en genómica, investigación de fármacos, vacunas, biotecnología e inteligencia artificial. Todas las relacionadas con logística y drones, mantenimiento de redes de comunicación y abastecimiento, infraestructuras y gestión de residuos. Pero igualmente las que ahora consideramos servicios esenciales como las relacionadas la salud y la calidad de vida: con el cuidado de las personas (especialmente los mayores), higiene y limpieza (personal y colectiva), educación. También aquellas relacionadas con el cuidado del medio ambiente, , ingenierías agrícolas, arquitectura y obras públicas dirigidas a la gestión eficaz de los recursos naturales. Creo que todas aquellas profesiones relacionadas con los sectores energéticos serán necesarias especialmente las dirigidas a energías renovables o las ingenierías electrónica industrial y automática e informática.

    • #6071
      Ana Guilleumas
      Participante

      En numerosos países y regiones, a las personas se les niega la posibilidad de decidir su futuro. Los actuales  modelos económicos nos presentan sistemas viciados y sexistas en los que el poder, a costa de las personas más pobres y marginadas del planeta, se ha  concentrado en manos de una minoría. Estos mismos modelos y sistemas se autoprotegen perpetuando la desigualdad como causa implícita a la pobreza y la injusticia y han agravado la crisis climática que está destruyendo los medios de subsistencia de millones de personas.

      Entre los propios ciudadan@s algunas personas se creen superiores al resto y niegan la igualdad de oportunidades a otras personas de su entorno.

      Así pues nos encontramos con situaciones de macroeconomía y geopolítica global que nos afectan irreversiblemente como ciudadan@s (precio de carburantes, IPC, tasa de crecimiento del PIB, suministros) al igual que situaciones más cercanas en nuestro propio barrio, comunidad de vecinos o nuestra propia familia.

      Lo exterior va a venir a influir a lo más cercano e interior y tenemos la sensación de que lo que cada un@ puede hacer no va a repercutir en el conjunto, pero para eso están estos objetivos y la agenda 2030: para  dialogar, aportar, canalizar a cada nivel todas las iniciativas hasta lograr los cambios necesarios. Desde una comunidad local a una ciudad, a una región y así hacia arriba. Implicarse ya constituye una acción en sí misma y yo me siento implicada en este proceso así que voy a tratar de implicar a otros para iniciar más acciones. Urge acelerar la acción.

    • #6068
      Ana Guilleumas
      Participante

      La inestabilidad laboral nos afecta a tod@s, pero especialmente a los más jóvenes. Miro a mi alrededor y veo precariedad, malas condiciones tanto salariales como laborales, que no se fomenta el autoempleo y la queja generalizada es que los impuestos y distintos gravámenes lastran a las iniciativas empresariales. También veo expulsados del mercado laboral a los mayores de 55 años. El sistema laboral cambia más rápido de lo que es capaz de adaptarse el sistema formativo, que parece que siempre va a contrapié. Y al final nos encontramos con tres millones de parados y miles de empleos especializados sin cubrir. Ni los parados están formados para acceder a esos puestos de trabajo, ni la empresa paga lo que corresponde a la mano de obra especializada, ni la formación logra adaptarse a esa especialización. Un circulo vicioso que resolverán la inteligencia artificial y los robots como de hecho ya está ocurriendo. La ciencia ficción alcanzará a la realidad para mayor gloria del neoliberalismo financiero. Mientras, en otra parte del mundo, un niño trabaja esclavizado por un plato de arroz en un taller ilegal de ropa deportiva o de zapatillas o de relojes deportivos o de cualquiera de nuestras cosas.

      Por otra parte, tengo la sensación de que se ha vendido muy alegremente la idea de que ganar mucho dinero de forma fácil y rápida está al alcance de cualquiera y eso no es cierto. El antiguo «sueño americano» es el nuevo «sueño mass-media» y las nuevas generaciones del mundo occidental parecen embobadas con pantallas que al final sólo dan dinero a unos pocos. La cultura del esfuerzo se ha equivocado y ahora las subvenciones y los subsidios deben sustituir a los rendimientos económicos que deberían obtener los trabajadores.

    • #6066
      Ana Guilleumas
      Participante

      Además de las aportaciones de mis compañeros, quiero añadir la importancia de impedir la contaminación del agua. El mar comienza en los sistemas de alcantarillado y evacuación de agua. Mantener el medio natural y las calles limpias de contaminantes mejora la calidad del agua que llega a los ríos, a los acuíferos, al mar. Se estima que una pila botón de mercurio, como las que usamos en relojes o audífonos, puede llegar a contaminar unos 6.000 mil litros de agua, la pila alcalina unos 167.000 litros, la pila de zinc unos 12.000 litros y la de carbón hasta 3.000 litros. Cada colilla puede llegar a contaminar entre 8 y 10 litros de agua marítima, y hasta 50 litros de agua dulce. Ahorramos agua cada vez que evitamos su contaminación con nuestros gestos cotidianos como ciudadanos responsables y educando en nuestro área de influencia.

    • #6065
      Ana Guilleumas
      Participante

      El machismo se encuentra soterrado profundamente en nuestra sociedad, anexado a todas las ideologías religiosas, silenciado o menos expresado ahora que está peor visto, pero ahí está siempre. Sin descartar lo que cada día podemos hacer cada uno, voy a recurrir a la distopía para responder a la pregunta…

      Legislación: Propongo equiparar cada delito contra la libertad sexual al nivel de terrorismo, con su correspondiente indemnización económica por daños psicológicos, etc. y elevar las penas. Los delincuentes recibirán terapias psicológicas y psiquiátricas específicas. Si la víctima fuese un@ niñ@ y en caso de reincidencia se incluirá la terapia médica con los inhibidores hormonales o la medicación correspondiente. Las penas durarán tanto como los daños físicos o psicológicos de sus víctimas.  Habrá juzgados específicos para agilizar los expedientes. Los cuerpos y fuerzas de seguridad serán seleccionados para este fin creando una sección específica en cada país.  Se exigirá que los tribunales que juzguen esos delitos estén constituidos por jueces formados específicamente y habrá paridad. Cada juzgado tendrá un comité asesor en el que se incluirá a víctimas. Implementaría la realización de estudios de incidencia de delitos en los que las víctimas sean mujeres y niños. En aquellos lugares donde haya mayor incidencia se aplicarían planes específicos de actuación, especialmente planes educativos, punitivos y económicos. Se declara el sistema de castas y la trata de seres humanos crímenes de Lesa Humanidad y se eliminan por Ley Universal.

      Salud: En mi universo distópico habría atención psicológica y psiquiátrica a todas las personas víctimas de violencia de género. Se favorecerá especialmente la eliminación de cicatrices físicas si así lo desea la víctima.

      Educación: Educar a las personas desde que nacen en la paridad e igualdad de derechos. Propongo considerar terrorismo de estado no permitir a la mujer el acceso a la educación. Se aplicarán sanciones económicas a aquellos estados o gobiernos en que la mujer sea segregada o limitada en el acceso a la educación. Se establecerá el sistema de paridad en todos los niveles educativos, especialmente en aquellos en el que haya un número limitado de plazas. La educación sexual será asignatura obligatoria en todos los planes de estudio a nivel mundial. Todas las mujeres que quieran recibirán clases de autodefensa, porqué no? Podríamos crear un grupo específico de educación comunitaria  en aquellos países en los que se practica la ablación y el matrimonio infantil , delitos que serán perseguido con especial prioridad internacional. Se elimina la represión sexual a nivel mundial.

      Economía: Todos los países dedicarán el doble de fondos a estas locas propuestas que a los de armamento y defensa.

      Cuanto más pienso en este tema, más me desanimo, así que aquí lo voy a dejar… Vuelvo a repetir que todos podemos hacer algo cada día en nuestro entorno más inmediato, pero a la hora de la verdad los hombres siguen en su zona de confort.

       

       

    • #6064
      Ana Guilleumas
      Participante

      Muy interesantes todos lo comentarios, puede apreciarse cómo las perspectivas son muy distintas. Sólo el concepto de calidad es suficientemente complejo en sí mismo, ya que se trata de un concepto subjetivo. Sí que se puede constatar que calidad tiene como enemigos

      • La indefinición: Necesidades, requisitos, funciones, procesos, responsabilidades, etc., que mal hecho,   genera la búsqueda de culpables. (Otros “no saben”, “no son responsables”, la culpa siempre es de los demás)
      • La falta de rigor: Desviaciones, interpretaciones particulares, incumplimientos sistemáticos, etc., con sus   “justificaciones” (falta de tiempo, de materiales adecuados, “siempre se ha hecho así, etc.).

      La estabilidad disminuye la incertidumbre. Las legislaciones educativas estables así como la estabilidad laboral de los profesionales van a contribuir a mejorar las condiciones de desarrollo de los proyectos educativos. Las infraestructuras y los medios materiales también ayudan, no cabe duda. La planificación y programación inspira el día a día. La formación permanente ayuda a mejorar ese proyecto día a día, y que crezca junto al alumnado. La evaluación contribuye a reflexionar sobre aspectos a mejorar. Y pienso que a todo eso se debe añadir la implicación personal, el factor humano que hace que una educación de calidad sea claramente diferenciable de la que no lo es aunque no tenga planes estables, profesores cuidados o recursos materiales.

    • #6063
      Ana Guilleumas
      Participante

      En mi caso, tengo múltiples aficiones que utilizo en función del tiempo disponible: El buceo recreativo y de competición, salidas de alta montaña, autodefensa, el cuidado de las plantas y mascotas, la encuadernación artesanal, la pintura con acuarela y garabatos o simplemente ver una buena película. Distintas técnicas de relajación para lograr el equilibrio emocional cuando la ansiedad y la frustración ante distintas situaciones cotidianas logran desestabilizarme de forma puntual. Poner la música con el volumen al máximo y gritar (que no cantar) la canción suele hacer que a los dos minutos ya se me haya olvidado cualquier problema. Todos los días doy gracias por tener lo que tengo, y a las personas con las que comparto mi vida les agradezco que compartan conmigo el viaje, lo valoro mucho. El apoyo emocional que me brindan las personas más cercanas me resulta indispensable, verbalizando situaciones de estrés y generalmente pasándolas al lado opuesto con bastantes risas, ya que suelo repetir en mi cabeza o con otras personas en tono de humor la discusión que haya tenido, pero en la nueva versión al final siempre gano yo. Igualmente, tratar de exponer por escrito los problemas en una especie de «diario» me ayuda a veces a simplificarlos. En mi agenda pongo anotaciones para este tipo de situaciones que me resultan graciosas. Pero la fórmula que más suelo utilizar es desdramatizar, lo cual no implica minimizar. Bendigo mi mala memoria para los malos momentos, porque parte de mi felicidad se debe al olvido. Me adapto lo mejor posible a cada situación, paso página y avanzo, unas veces más lento y otras más rápido. Y trato de no callarme mucho lo que pienso, lo considero parte de mi terapia diaria. Otra técnica infalible para cuidar mi salud mental es pedir de vez en cuando a varias mujeres que conozco que me cuenten anécdotas de su vida: una es una mujer de 90 años que ha sobrevivido a todo lo que la vida le ha puesto por delante, la otra es mi superheroína, otra mi mejor amiga y la mujer que debería gobernar el mundo, otra la mujer más valiente que conozco y así podría seguir citando hasta mañana.

      Cada situación requiere una cosa distinta, según lo que se me ocurra en ese momento. Si no se me ocurre nada suelo preguntar a otros. Cuando ha sido necesario he acudido al especialista.

      Para finalizar, como premio, todas las noches desde hace catorce años me como una onza de chocolate negro.

    • #6058
      Ana Guilleumas
      Participante

      Hola a todos,

      Totalmente de acuerdo con la exposición de Fernando Llavallol y Fernando Paniagua.
      <h3>¿Creéis que existirá hambre en el futuro?</h3>
      Desde mi perspectiva, son los intereses económicos y políticos los que determinan la situación actual. Dejando a un lado los aspectos éticos y morales, aunque sólo hubiese sido por ahorrar económicamente, la sociedad occidental podría haber acabado hace tiempo con las desigualdades que provocan el hambre, ya que cuantos más millones de personas se acercan (nos acercamos) a la pobreza más costoso será sacarlos (sacarnos) de ella. Pero al final, unos pocos intereses económicos son los que deciden el reparto para el resto del mundo. Las organizaciones y entidades que luchan a «pie de calle» contra el hambre no  están en los lugares en los que se realiza la toma de decisiones de políticas que se orienten en este sentido. Seguirá existiendo el hambre mientras los intereses de unos pocos prevalezcan sobre el interés general, mientras el interés del más fuerte predomine sobre el bienestar del débil.
      <h3>¿Cómo podremos prevenir esto?</h3>
      1.- Democracia en los países: Si bien se le puede sacar punta a este sistema político creo que es el que más acerca a los ciudadanos a una situación de igualdad horizontal y de influencia de la población en la toma de decisiones.

      2.- Educación y acceso a la educación: para no abocar a la explotación y a la dependencia de terceros. Políticas de igualdad que repercutan realmente en la mujer y no en el papel o en el debate sobre si sí o si no mientras las mujeres somos privadas de educación a nivel global.

      3.- Infraestructuras: para lograr un crecimiento en el desarrollo. Desarrollar infraestructuras donde no las hay es lo más parecido a democratizar los recursos.

      4.- Perseguir y demonizar la corrupción a nivel global como la lacra que constituye para todo sistema en el que se encuentre establecida y la repercusión que conlleva a los ciudadanos.

      5.- Actuación local, individual, temporal: Actúa individualmente dónde puedas, con lo que puedas, durante el tiempo que puedas. Si puedes unirte a un colectivo mejor. Si ese colectivo no es un kamikaze y está organizado (tiene un programa y estructura legal y estable), mejor que mejor. Ucrania nos está enseñando a todos a marchas forzadas lo que se puede y lo que no se puede hacer, lo que es eficaz y lo que es una pérdida de esfuerzo y recursos (como ejemplo, la ingente cantidad de ropa amontonada en la frontera que no llega dónde debe). La emergencia también puede encontrarse en la puerta de al lado, a nivel local. La emergencia puede durar años, anima a otras personas a realizar acciones individuales.

    • #5009
      Ana Guilleumas
      Participante

      Me parecen impresionantes los comentarios de mis compañeros, gracias a todos por vuestras aportaciones. Coincido con Fernando Llavallol en su perpectiva.

      Respecto a los tipos de pobreza, los conceptos de incertidumbre, inseguridad, vulnerabilidad y precariedad se utilizan constantemente en su percepción, y pueden estar vinculados también a dramáticos y repentinos cambios en los entornos familiares y sociales de las personas.  Desde mi perspectiva, también existe una gran diferencia entre ser pobre en un lugar o en otro del mundo y las circunstancias que rodean a ese lugar: campamentos de refugiados, zonas sometidas a grupos armados, zonas dominadas por el narcotráfico, regímenes dictatoriales o de carácter político, etnias, castas y grupos sociales precondicionados por cuestiones religiosas, de género, de casa, barrio, ciudad, provincia, etc, etc.

      Me gustaría erradicar primero aquella generada por la violencia en cualquiera de sus ámbitos porque otro gran monstruo que acecha a todos los humanos es el miedo. Creo que el hambre y el miedo constituyen los ojos del horror, y el miedo al hambre la pesadilla que generan.

Mostrando 13 respuestas a los debates