Rodrigo Pastrano Leon

Respuestas de foro creadas

Mostrando 9 respuestas a los debates
  • Autor
    Entradas
    • #6696
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      Son varias las razones por las que la desigualdad sigue vigente en nuestro mundo:

      Una de las razones es que no se invierte lo suficiente en cooperación y desarrollo para reducir esa brecha de desigualdad.

      Debería de haber un sistema fiscal mas justo que no ahogue a las personas humildes que intentan prosperar con un negocio propio.

      El acceso a los recursos públicos básicos no es suficiente.

      Hoy en día el cambio climático es una realidad que esta generando mas desigualdades ya que limita y/o limitará los recursos a disposición de la población para sobrevivir, generando una oferte y demanda que aumentará la brecha. Debemos de contribuir al cuidado del medio ambiente.

      Hay que empezar a reducir las brechas salariales.

      ¿Posibles soluciones?

      1- Mejorar las condiciones de vida, es decir, las circunstancias en que la población nace, crece, vive, trabaja y envejece.

      2- Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos, esto es, los factores estructurales de los que dependen las condiciones de vida, a nivel mundial, nacional y local.

      3- Medir la magnitud del problema, evaluar las intervenciones, ampliar la base de conocimientos, dotarse de personal capacitado en materia de determinantes sociales de la salud y sensibilizar a la opinión pública a ese respecto.

    • #6029
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      El auge de la inteligencia artificial, el avance de la tecnología y el cambio de hábitos y costumbres siempre han obligado a la humanidad a dejar atrás viejas profesiones y oficios que se vuelven obsoletos. Eso mismo pasa actualmente, cuando internet, los robots y la inteligencia artificial amenazan con acabar algunas de las profesiones más populares de la actualidad como por ejemplo:
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>1.</span>      <span style=»font-size: 80%;»>Agentes de viaje: hasta hace unas décadas, la gente que quería viajar acudía a una agencia de viajes en donde un profesional especializado en el tema, le ofrecía los mejores planes. No tenían que preocuparse por nada, pues esta persona, de acuerdo al presupuesto, compraba los tiquetes, la estadía y hasta los planes que se iban a realizar durante el día a día de las vacaciones.</span></h2>
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>Sin embargo ahora, con plataformas como Skyscanner (que busca los vuelos más baratos), Airbnb (que ofrece estadía más local) y las páginas de viajes en donde se detallan los distintos planes y sus costos, mucha gente está optando por armar sus propias vacaciones, y sin pagar las comisiones a los intermediarios.</span></h2>

      1. Conductores: aunque hoy parece imposible que los conductores desaparezcan, lo cierto es que en un futuro cercano este oficio podría quedar obsoleto. La razón: varias compañías están desarrollando vehículos autónomos, que son capaces de identificar todas las características de su entorno cercano usando tecnología láser, radares, un sistema de posicionamiento global y visión computarizada, para así poder andar sin ningún tipo de conductor.

      <h2><span style=»font-size: 80%;»>3.      Corredores de bolsa: actualmente solo el 10 % de las transacciones en la bolsa son realizadas por seres humanos. El resto por programas de inteligencia artificial, plataformas o aplicaciones que ejecutan las operaciones basándose en algoritmos que predicen el comportamiento del mercado.</span></h2>
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>En ese sentido, es de esperar que en varios años los viejos corredores de bolsa, encargados de manejar los portafolios de varios clientes, de asesorarlos y de hacer operaciones en su nombre, desaparezcan para dejar esa labor en manos de los algoritmos, o de los propios clientes, que tomarían las decisiones desde sus celulares, luego de leer las recomendaciones que le hacen las aplicaciones y plataformas.</span></h2>

      1. Contables y gestores: es una teoría polémica, pero varios expertos creen que a mediano plazo los registros contables, los pagos y cálculos de impuestos y las declaraciones de renta se harán a través de sistemas y plataformas, lo que haría innecesarios a los contadores. O por lo menos, se reduciría el equipo de las diferentes empresas. De hecho, hoy ya existen plataformas como Odoo que se encargan de mantener los registros financieros de personas y empresas pequeñas.
      2. Televendedores: en los años sesenta y setenta la televenta estaba en auge. Se trataba de personas que hacían miles de llamadas al día para vender vía telefónica todo tipo de cosas, muchas de las cuales eran promocionadas en televisión. Desde entonces, este tipo de ventas han ido disminuyendo gracias al auge de internet y a páginas como Mercadolibre y Amazon, que ofrecen productos sin ningún tipo de intermediario.

      Sobre todo porque gracias a los algoritmos de las redes sociales y de páginas como Google, todos los movimientos de las personas quedan registrados y el sistema sabe cuáles son sus gustos, sus hobbies y hasta qué tipo de productos ha estado buscando.
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>6.      Camareros: muchos lo han vivido con la llegada del coronavirus y las medidas de bioseguridad implementadas en algunos restaurantes: en vez de un camarero que se acerca a la mesa a entregar las cartas físicas y a anotar el pedido, las mesas tienen anotados códigos QR que los clientes pueden escanear con su teléfono para acceder a un menú digital. En algunos casos incluso pueden ordenar lo que quieren allí mismo, registrándolo en el sistema, y ese pedido llega directamente a la cocina, que se encarga de preparar los platos y de llevarlos a la mesa.</span></h2>
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>7.      Pilotos: suena aterrador pero no es tan descabellado. En casi todos los vuelos, hay momentos en los que el avión va en piloto automático y en los que no es necesario que el piloto esté con sus cinco sentidos puestos en los controles.</span></h2>
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>Así las cosas, no sería raro que en un futuro, en los vuelos cortos, no vaya un piloto que maneja la nave, sino un tripulante que se encargue de estar pendiente del sistema y de manipularlo en casos especiales. Si ese experimento funciona bien, las aerolíneas podrían pensar en extenderlo a todo tipo de vuelos, incluso los transatlánticos.</span></h2>
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>8.      Manufactureros: no es un secreto: las labores de manufactura que antes hacían cientos de trabajadores en las fábricas, han venido pasando a las máquinas, lo que ha reducido la planta de empleados en muchas de estas empresas. Pero ahora, con máquinas cada vez más computarizadas y automatizadas, es de esperar que los trabajadores de estas fábricas se extingan casi por completo para dar paso a personas especializadas en sistemas, que pueden revisar los equipos y garantizar que funcionen.</span></h2>
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>9.      Soldados: no suena realista y parece más el argumento de una película de ciencia ficción, pero los expertos en seguridad nacional creen que en el futuro los ejércitos estarán conformados más por robots y drones no tripulados que por soldados y personas de carne y hueso. Ya en Estados Unidos hubo polémica porque algunos yihadistas y miembros de AlQaeda fueron perseguidos usando este tipo de drones, para no poner en riesgo las vidas humanas.</span></h2>
       
      <h2><span style=»font-size: 80%;»>10.  Obreros: al igual que sucede con los soldados, varias constructoras norteamericanas ya están usando robots que se encargan de hacer labores que antes hacían las personas de forma más rápida y con menos errores. Uno de los más famosos es Hadrian X, el robot albañil, que hace construcciones con ladrillos con mucha precisión.</span></h2>
      Precisamente la tecnología será la semilla de la que broten los trabajos del futuro como serán:
      <h3>1.      Dotar de inteligencia a los objetos: cada vez oímos más sobre el Internet de las Cosas y el Big Data, y es que en los próximos años veremos cómo los objetos recogen información sobre el uso que les damos, para así conocernos y darnos un servicio personalizado. De esta forma, se reclaman profesionales tecnológicos capaces de instalar sensores inteligentes conectados a Internet para recolectar información.</h3>

      1. Desarrolladores de Realidad Aumentada: diseñadores, creadores e ingenieros se ven involucrados en esta tecnología capaz de transportarnos a escenarios ficticiosgenerados de manera digital. Su aplicación es muy amplia, desde sanidad a educación, pasando por el marketing y la automoción, por lo que serán uno de los empleos tecnológicos más demandados del futuro.
      2. Expertos en Big Data: en la mitad de la lista de próximos empleos tecnológicos encontramos el de ser experto en Big Data: ahora se encuentra en pleno auge, y seguro que será así por muchos años. Si te llama la atención esta tecnología capaz de identificar, extraer, almacenar, ordenar, gestionar y analizar grandes cantidades de información y datos, esta profesión es para ti, sin duda. De la mano va la Inteligencia Artificial, capaz de crear programas informáticos que ejecuten operaciones comparables a las que hace la mente humana, es decir, aprendizaje o razonamiento lógico.
      3. Técnico en impresión 3D: las impresoras 3D vienen pisando fuerte. Igual que otras tecnologías comentadas, esta también se puede aplicar en muchos ámbitos, como en el de la salud: ¡imagina poder imprimir un hueso a medida y sustituir un roto! A la vez, algunos chefs ya están utilizando esta herramienta en sus cocinas, ya que una impresora 3D es capaz de elaborar algo que la mano de un humano no puede como crear texturas o hacer un dibujo. Es por eso que se necesitan técnicos capaces de diseñar el objeto e imprimirlo a la perfección.
      4. Conductor profesional de drones: puede ser el trabajo del futuro soñado para muchos, pero para ello hay que formarse y practicar mucho. Ellos desde las alturas son capaces de ver muchas cosas, igual que llegar a sitios donde los humanos no somos capaces de acceder. ¿Dónde aplicar su uso? Además de temas audiovisuales, también en ámbitos como la logística, arquitectura, agricultura, turismo, vigilancia, salvamento o sector de la medicina.
      5. Detective de datos: con todos los datos que puede analizar el Big Data hará falta un profesional que, con ayuda de su intuición y conocimiento, estudie los datos y los interprete de forma legal con el fin de conseguir conclusiones reveladoras. O dicho de otra forma, interpretar lo que esos datos le están queriendo decir a la empresa. ¿Qué perfil se necesita? Tener experiencia en investigación, legalidad, estudios en ciencia de datos, matemáticas, filosofía o economía.
      6. Facilitador de IT: tu responsabilidad será la de crear una plataforma de autoservicio de soluciones tecnológicas, donde el usuario seleccionará la que necesite. Un perfil apto para aquellos que realicen un máster en IT, ciencias computacionales, ingeniería o administración de negocios.
      7. Experto en Edge Computing: si bien explicábamos que el Internet de las Cosas se encarga de recolectar información y enviarla a la nube, pero no de analizarla, el Edge Computing quiere que se procesen más cerca de donde se crearon, es decir, en los dispositivos. Es por eso que se necesitan profesionales que sepan mantener esos sistemas. ¿Qué estudios se necesitan? Un grado en ciencias computacionales, electrónica, telecomunicaciones o ingeniería eléctrica.
      8. Analista de Smart Cities: sí, ya lo venimos diciendo, las ciudades inteligentes vienen pisando fuerte. Capaces de recopilar datos de los ciudadanos como del tráfico o del tiempo, hará falta gente cualificada capaz de analizar esa información y asegurar su seguridad, evitando que sean hackeados. Te harán falta conocimientos informáticos en circuitería, analítica o ingeniería digital.
      9. Entrenador de bienestar financiero: ante el gran revuelo que están teniendo el Bitcoin y otras monedas virtuales, se necesitarán expertos capaces de controlar el dinero y explicar a los usuarios las mejores tácticas de gestión financiera. Si tú quieres ser el encargado de explicarlo, puedes especializarte. Te harán falta estudios relacionados con finanzas y negocios y entender el mundillo del dinero digital.
    • #6027
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      Yo lo resumiría en 4 puntos:

      1. El nivel de formación de los jóvenes: para mí este es el más importante, el que decanta la balanza. Si se analizan los datos de España relacionados con los niveles de formación y se comparan con el resto de países europeos, se aprecian las siguientes divergencias estructurales:
        • Un porcentaje muy alto de los jóvenes españoles – el 44% – sólo alcanza alguno de los tres niveles de educación primaria, frente a una tasa media europea del 34%.
        • Un 33% de los jóvenes españoles alcanzan niveles de educación secundaria y educación media, frente a un 46% de la media europea.

      Estas cifras demuestran dos grandes problemas en el ámbito educativo español:

      • Las altas tasas de abandono escolar temprano y en consecuencia, la no finalización de los estudios básicos necesarios para el desarrollo personal, profesional y social de las personas.Se profundizará más adelante en la complejidad de este tema.
      • La elevada polarización de la educación en España asociada a la reducida apuesta de los jóvenes españoles por la formación técnica y vocacional que se adquiere a través de la Formación Profesional.Esto a su vez presenta otra consecuencia: la falta de oferta de perfiles técnicos de menor cualificación, lo que hace que sean los universitarios licenciados los que acepten esos puestos de trabajo para los que están sobrecualificados, lo que produce niveles de frustración laboral a medio plazo.

      El comportamiento de la tasa de paro de los jóvenes es inversamente proporcional al nivel de formación alcanzado por cada uno de ellos. Se puede observar cómo la tasa de paro se duplica en los jóvenes con niveles de formación básicos y, por el contrario, se reduce notablemente en aquellos jóvenes con un nivel de educación superior.

       

      1. Dependencia de determinados sectores económicos: otro problema estructural de la economía española ha sido ladependencia de determinados sectores, como es el caso de la construcción, con un peso muy superior a la media europea en la época de bonanza económica con respecto al PIB (un 12% frente al 6% europeo). Esto animó a muchos jóvenes, hombres en su mayoría, a abandonar sus estudios antes de tiempo gracias a la facilidad de encontrar un trabajo bien remunerado, dado los niveles salariales de esos años. El impacto negativo que ha generado la crisis del sector de la construcción entre los jóvenes es doble: por un lado, el número de jóvenes en el paro ha crecido muy por encima de lo razonable, y lo que es más grave, no tienen la formación y la cualificación necesaria para encontrar un nuevo puesto de trabajo. Por esta razón, un porcentaje importante de los jóvenes en paro están en una situación especialmente vulnerable para encontrar empleo.
      2. Desempleo de larga duración: el conjunto de todos los factores analizados hasta el momento, además del crecimiento de la tasa de paro juvenil, ha generado un incremento considerable del tiempo que tardan los jóvenes en encontrar un puesto de trabajo.

      El desempleo de larga duración – de más de un año – constituye uno de los aspectos que más inciden al definir la vulnerabilidad ante el empleo entre la juventud, y un fenómeno de una gran profundidad en España si se compara con los socios europeos. Así, la tasa de paro de larga duración de los jóvenes de entre 15 y 29 años en nuestro país (14.4%), se sitúa casi 9 puntos porcentuales por encima de la europea (5.8%) en 2015.

      Las cifras describen un panorama preocupante puesto que la probabilidad de encontrar empleo va disminuyendo a medida que se incrementa el tiempo de desempleo: el capital humano y las habilidades y competencias se van degradando y quedando obsoletas, se produce una desvinculación con el sector, el candidato se hace menos “atractivo” a ojos de las empresas, etc. A ello hay que añadir otra razón relevante: el gap que existe entre el nivel de preparación que tienen los jóvenes españoles con los perfiles que buscan las empresas, especialmente en el sector privado.

       

      1. La temporalidad de los contratos: en cuanto a los jóvenes que sí tienen trabajo, es importante destacar en el ámbito de este informe un dato objetivo que debilita, en cierto modo, la presencia de los jóvenes en el mercado laboral: la temporalidad de los contratos.

      La temporalidad de la relación laboral no es perjudicial en sí misma para una persona que se incorpora al mercado laboral, porque ofrece la oportunidad de entrar en el mismo, acumular experiencia y demostrar sus cualidades. Lo que puede ser negativo es el uso y abuso de esta modalidad de contratación por parte de las empresas y la vulnerabilidad de este tipo de contratos en momentos de crisis, pues son los primeros de los que se prescinde cuando se presenta una crisis en la empresa, principalmente por dos razones: la facilidad de rescindir el contrato y los menores costes que suponen comparados con los contratos indefinidos.

      Otro fenómeno que afecta a los jóvenes de manera pronunciada es el referido al subempleo por insuficiencia de horas. Si bien la contratación a tiempo parcial puede ser una opción que permita a los jóvenes compaginar los estudios con la actividad laboral, lo cierto es que muchos de ellos se ven abocados a este tipo de empleo como única opción y no porque sea la deseada. Los datos ponen de manifiesto que en España, el 67% de los jóvenes que trabajan a tiempo parcial, lo hace de manera involuntaria, un porcentaje que casi dobla al referido a Europa.

    • #5041
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      Que hayan alcanzado un «pacto de mínimos» como lo llaman cuando es mas que evidente que la situación ya es una realidad, como auguraba Al Gore, al que tacharon de alarmista, y no una quimera que es como, al parecer, se lo siguen tomando.

      Hace ya mucho que se pudo haber empezado a parar el uso de los combustibles fósiles, pero en aquel momento decidieron frenar y/o bloquear el desarrollo de los motores eléctricos cuando ya había muchas patentes esperando a progresar…… es curiosos que ahora se haga una primera mención explícita para acabar con los combustibles fósiles, me resulta hipócrita.

      Creo que le han visto las orejas al lobo y por eso están intentando frenar algo que hace años debió de iniciarse.

      Para mí lo que han alcanzado es un pacto vacío.

      A mi me preocupa mucho qué mundo le dejaremos a nuestros hijos….ojalá no sea tarde y de verdad pasen a la acción en vez de tanta palabrería.

    • #4979
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      Hace poco, a raíz del último seminario y de la sequía que nos azota recientemente, me dió por leer un artículo referido al ahorro del agua y me llamo muchísimo la atención el sistema de recirculación de agua: cuando uno abre el grifo para la ducha, normalmente se pierde un tiempo hasta que esta se calienta. En ese periodo se pierden entre 6 y 35 litros de agua. Con el fin de solucionar este problema se puede instalar un sistema de retorno de agua, el cual consiste en una bomba de impulsión, un activador y un bypass.

      Con este sistema ahorraríamos mas de 1 litro cada que nos duchásemos.

    • #4977
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      1- Escuchar y creer a las sobrevivientes: cuando una mujer comparte su historia de violencia, está dando el primer paso para romper el ciclo de maltrato. Debemos garantizarle el espacio seguro que necesita para hablar y ser escuchada.

      2- Enseñar a las próximas generaciones y aprender de ellas: el ejemplo que damos a la generación más joven determina la manera en que esta piensa sobre el género, el respeto y los derechos humanos. Inicia conversaciones sobre los roles de género a una edad temprana y cuestiona los rasgos y las características tradicionales asignadas a hombres y mujeres. Señala los estereotipos a los que niñas y niños se enfrentan constantemente, ya sea en los medios de comunicación, en la calle o en la escuela, y hazles saber que no hay nada malo en ser diferente. Fomenta una cultura de aceptación.

      Habla sobre el consentimiento, la autonomía física y la rendición de cuentas a niñas y niños, y escucha también lo que tienen que contar sobre su experiencia en el mundo. Al dotar a jóvenes activistas con información y educarlos sobre los derechos de las mujeres, podemos construir un futuro mejor para todas y todos.

      3- Exigir respuestas y servicios adecuados para su propósito: los servicios para las sobrevivientes son servicios esenciales. Esto significa que para las sobrevivientes de la violencia de género debe haber refugios, líneas de atención telefónica, asesoramiento y todo el apoyo que necesiten, incluso durante la pandemia del coronavirus.

      4- Comprender qué es el consentimiento: el consentimiento convencido dado libremente es imprescindible, en todo momento.

      En lugar de oír un “no”, asegúrate de oír un “sí” activo que haya sido expresado por todas las personas involucradas. Integra el consentimiento convencido en tu vida y habla de él.

      Frases como “se lo estaba buscando” o “los hombres así son” intentan desdibujar los límites del consentimiento sexual, culpabilizar a las víctimas y exculpar a los agresores del delito que han cometido.

      Puede que las personas que usan estas expresiones entiendan el consentimiento como una idea vaga, pero la definición es muy clara. Cuando se trata de consentimiento, no hay límites difusos.

      5- Conocer los indicios del maltrato y aprender cómo puedes ayudar: hay muchas formas de maltrato y todas ellas pueden dejar secuelas físicas y emocionales graves.

      6- Iniciar una conversación: la violencia contra las mujeres y las niñas constituye una violación de los derechos humanos que ha sido perpetuada durante décadas. Es omnipresente, pero no es inevitable, a menos que permanezcamos en silencio.

      7- Demostrar oposición a la cultura de la violación: la cultura de la violación se da en entornos sociales que permiten que se normalice y justifique la violencia sexual, y en estos entornos se alimenta de las persistentes desigualdades de género y las actitudes sobre el género y la sexualidad. Poner nombre a la cultura de la violación es el primer paso para desterrarla.

      Cada día tenemos la oportunidad de examinar nuestros comportamientos y creencias en busca de los sesgos que permiten que siga existiendo la cultura de la violación. Piensa en cómo defines la masculinidad y la feminidad, y cómo influyen tus propios prejuicios y estereotipos.

      Desde nuestra actitud acerca de las identidades de género hasta las políticas que apoyamos en nuestras comunidades, todo el mundo puede tomar medidas para luchar contra la cultura de la violación.

      8- Hacer donaciones a organizaciones de mujeres: haz donaciones a organizaciones locales que ayudan a las mujeres, amplifica sus voces, apoya a las sobrevivientes, y promueve la aceptación de todas las identidades de género y sexualidades.

      9- Ser responsable y exigir responsabilidades a los demás: la violencia puede adoptar muchas formas, incluido el acoso sexual en el lugar de trabajo y en los espacios públicos. Pronúnciate contra ciertos comportamientos señalándolos: los silbidos, los comentarios sexuales inapropiados y los chistes sexistas nunca son aceptables. Promueve un ambiente más seguro retando a tus compañeras y compañeros a reflexionar sobre su propio comportamiento y manifestándote cuando alguien se pase de la raya, o pidiendo ayuda a otras personas si sientes algún temor.

      10- Conocer los datos y pedir mas información: para combatir eficazmente la violencia de género, es necesario entender bien la cuestión.

    • #4976
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      Niñas y niños sanos y saludables aprenden mejor

      Una educación de calidad debe considerar al estudiante como un participante activo y parte central del esfuerzo educativo. Niños, niñas y adolescentes traen cosas al entorno educativo y al grupo del que forman parte. Traen diversidad de experiencias, características, destrezas y condiciones que reflejan, tanto su situación previa como la actual, y que presentan obstáculos, así como oportunidades para la forma en que aprenden. De esta manera, los niños que disfrutan de buen estado de salud, de buena alimentación, del respaldo de su familia para el aprendizaje, tienen más posibilidades de beneficiarse de una educación de buena calidad.

      Niños y niñas con habilidades blandas

      Las habilidades blandas son aquellos atributos o características de una persona que le permiten interactuar con otras de manera efectiva. Son el resultado de una combinación de habilidades sociales, de comunicación, de forma de ser, de acercamiento a los demás y otros factores que, para desarrollarse, requerirán de la voluntad para poner más atención en la forma en que nos relacionamos con los demás.

      Generalmente, estas habilidades las aprenden los niños de manera natural, relacionándose con otras personas. Y contrario a lo que se piensa, si una persona no posee alguna de estas habilidades blandas o no logró adquirirlas, se puede entrenar para que acabe desarrollándolas.

      Entornos de aprendizaje saludables

      Como docentes, debemos fomentar ambientes respetuosos de trabajo, donde el desarrollo de habilidades blandas resulta clave. Como padres y madres, debemos comprometernos y ser conscientes de que la educación de calidad no solo está dada desde la escuela, desde los contenidos o desde las instalaciones con qué se cuente. La educación de calidad también la construye, en este momento, un entorno saludable en casa, que le dará a la niñez y adolescencia salud emocional para aprender y aprovechar su educación.

    • #4975
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      El deporte y el equilibrio emocional, para mí la base para luchar contra el estrés es el deporte y una cabeza ordenada.

       

    • #4974
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      Yo creo que sí, porque nunca será suficiente, cada vez usamos mas cantidad de recursos del planeta sin saciarnos.

      Para intentar erradicarla he leído mucho acerca de que la base para conseguirlo sería:

      1- Superalimentos: aprovechar el potencial nutritivo y económico de las legumbres fomentando el cultivo local y el consumo de alimentos tradicionales.

      2- Crear una cultura de autoabastecimiento

      3- Reducir los residuos alimentarios: las técnicas de almacenamiento y conserva son prioritarias

      4- Donar a una ONG o hacer un voluntariado

      5- Concentrar nuestros mayores esfuerzos en zonas rurales: las personas pobres y en riesgo de hambre viven, en un 80 % de los casos, en entornos rurales. Es importante seguir luchando por los objetivos de desarrollo sostenible por la comunidad internacional para impulsar el desarrollo rural, mitigar la migración y reforzar las inversiones en seguridad alimentaria.

      6- Adaptar la agricultura al cambio climático.
      <h3></h3>

    • #4973
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      Por desgracia, hoy muchos tipos hoy en día, algunas de ellas son:

      Pobreza social: independientemente del tipo de pobreza que sea, es una situación o una condición social de la población en la que se produce.

      Pobreza Absoluta: aquella pobreza que se encuentra por debajo de un umbral mínimo de recursos establecido, en base a unos criterios uniformes.

      Pobreza relativa: es aquella pobreza que se encuentra por debajo de un umbral relativo de pobreza.

      Pobreza estructural: tipo de pobreza en el que se produce una deficiencia en la sociedad de infraestructura e ingresos.

      Pobreza coyuntural: es aquella pobreza que basa su medición en la medición de la pobreza monetaria y un periodo de tiempo.

      Pobreza rural: es un tipo de pobreza que se muestra con gran frecuencia en una gran cantidad de países. Especialmente se presenta en aquellos países que, por cuestiones distintas, presentan un menor desarrollo industrial.

      Pobreza Urbana: es el tipo de pobreza que se presenta en las ciudades (áreas urbanas). Esta se produce debido al crecimiento de las ciudades, que abarca territorios rurales y zonas de extrarradio que presentan menores niveles de ingresos.

      Pobreza extrema: condición en la que se encuentra una familia que presenta una serie de carencias que le impiden participar en el conjunto de actividades sociales de la comunidad.

      Pobreza infantil: pobreza que afecta a una parte del colectivo de niños y niñas. Se considera pobreza infantil hasta que el niño o niña cumple 16 años; edad a la que puede incorporarse al mercado laboral.

      Pobreza material: es un tipo de pobreza que produce cuando las personas que la sufren no tienen acceso a una serie de elementos materiales. En este sentido, elementos como la escolaridad, la renta, el alfabetismo, el empleo, entre otros.

      Yo la primera que erradicaría es la pobreza social, porque la considero la base de las demás pobrezas, una sociedad pobre, con lo que ese concepto tan genérico engloba, es la cuna del resto de pobrezas.

    • #6698
      Rodrigo Pastrano Leon
      Participante

      Disculpa José Ramón, no sabia que tenía que citar.

      Leí varios artículos para poder fundamentar mi respuesta.

      En las siguientes respuestas si hago algo como esto las cito.

      Disculpa.

Mostrando 9 respuestas a los debates