Respuesta a: Debate sesión 2 monitores y monitoras deportivos

#6058
Ana Guilleumas
Participante

Hola a todos,

Totalmente de acuerdo con la exposición de Fernando Llavallol y Fernando Paniagua.
<h3>¿Creéis que existirá hambre en el futuro?</h3>
Desde mi perspectiva, son los intereses económicos y políticos los que determinan la situación actual. Dejando a un lado los aspectos éticos y morales, aunque sólo hubiese sido por ahorrar económicamente, la sociedad occidental podría haber acabado hace tiempo con las desigualdades que provocan el hambre, ya que cuantos más millones de personas se acercan (nos acercamos) a la pobreza más costoso será sacarlos (sacarnos) de ella. Pero al final, unos pocos intereses económicos son los que deciden el reparto para el resto del mundo. Las organizaciones y entidades que luchan a «pie de calle» contra el hambre no  están en los lugares en los que se realiza la toma de decisiones de políticas que se orienten en este sentido. Seguirá existiendo el hambre mientras los intereses de unos pocos prevalezcan sobre el interés general, mientras el interés del más fuerte predomine sobre el bienestar del débil.
<h3>¿Cómo podremos prevenir esto?</h3>
1.- Democracia en los países: Si bien se le puede sacar punta a este sistema político creo que es el que más acerca a los ciudadanos a una situación de igualdad horizontal y de influencia de la población en la toma de decisiones.

2.- Educación y acceso a la educación: para no abocar a la explotación y a la dependencia de terceros. Políticas de igualdad que repercutan realmente en la mujer y no en el papel o en el debate sobre si sí o si no mientras las mujeres somos privadas de educación a nivel global.

3.- Infraestructuras: para lograr un crecimiento en el desarrollo. Desarrollar infraestructuras donde no las hay es lo más parecido a democratizar los recursos.

4.- Perseguir y demonizar la corrupción a nivel global como la lacra que constituye para todo sistema en el que se encuentre establecida y la repercusión que conlleva a los ciudadanos.

5.- Actuación local, individual, temporal: Actúa individualmente dónde puedas, con lo que puedas, durante el tiempo que puedas. Si puedes unirte a un colectivo mejor. Si ese colectivo no es un kamikaze y está organizado (tiene un programa y estructura legal y estable), mejor que mejor. Ucrania nos está enseñando a todos a marchas forzadas lo que se puede y lo que no se puede hacer, lo que es eficaz y lo que es una pérdida de esfuerzo y recursos (como ejemplo, la ingente cantidad de ropa amontonada en la frontera que no llega dónde debe). La emergencia también puede encontrarse en la puerta de al lado, a nivel local. La emergencia puede durar años, anima a otras personas a realizar acciones individuales.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.