Respuesta a: Debate sesión 3 monitores y monitoras deportivos

#4715

Buenas tardes.

Como bien introducía Alberto con Aristóteles, creo que el concepto de salud y bienestar es tan complejo, personal, interdependiente con nuestro entorno y con las expectativas de cada uno que resulta difícil identificar los elementos que pueden conducirnos a ese deseado estado de equilibrio emocional, social, físico, y mental.

Creo que contar con una salud física y mental, ausencia de hambre y necesidades básicas cubiertas, incluida la necesidad de relación y socialización,  pueden ser los cimientos de este bienestar. Pero como se ha explicado en el video, disfrutar de todo eso puede no ser suficiente.

El control del estrés y la ansiedad también son fundamentales, y creo que el deporte y la actividad física son herramientas privilegiadas para progresar en todo lo anterior: el deporte como medio de socialización, como catarsis de las emociones y el ajetreo de la vida diaria,  como vehículo para una salud física y mental…

Personalmente tengo algunos hábitos muy concretos que me ayudan a controlar el estrés y mantener un equilibrio y bienestar a lo largo de la semana:

Rutinas como correr en solitario, o caminar sin estar pendiente del rendimiento, los datos o las cifras, disfrutando simplemente del clásico jogging escuchando música o la radio, tienen un gran efecto positivo sobre mi percepción de salud y mi relajación mental, a la vez que su ponen una desconexión de las obligaciones familiares y laborales.

Las rutas en bicicleta de montaña los fines de semana, con cierto componente de rendimiento y superación en cuanto a distancia, dificultad, ritmo, orientación….etc , sin grandes expectativas, consigue efectos positivos dirigidos al plano social (por compartir con amigos) y a mi autoestima personal (por reforzar mi percepción de salud y capacidad).

Estas dos medidas concretas suponen un gran apoyo e intento llevarlas a cabo bajo cualquier circunstancia, como decía Alberto, sin plantearme si me apetece o no, si no simplemente porque hay que hacerlo.

Pero también es fundamental intentar adoptar una actitud positiva en general sobre las circunstancias que nos rodean y nuestro contexto, como nos hemos visto obligados todos  nosotros  a hacer durante estos meses de confinamientos y restricciones. Y cuanto algo se tuerce, intento no olvidar que soy  un privilegiado en una sociedad de privilegios.

Últimamente veo muchos amigos o conocidos, como también redes sociales y medios de comunicación quejándose e irradiando odio, acritud y beligerancia sobre políticos, famosos, empresarios, grupos sociales, ideas, etc., culpándoles y recriminándoles que todo lo hacen mal y todo va a peor,  e imaginando que con ello son los causantes de enormes desgracias que en realidad no padecen y probablemente no llegarán a padecer….Este tipo de actitudes creo que,  más allá de poder servirle a uno puntualmente como desahogo, no aportan mucho al bienestar de uno mismo, ni de los demás, ni de la sociedad.

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.